SISTEMAS DE NUMERACIÓN:
El Sistema Binario:
Es el sistema
de numeración que utiliza internamente el hardware de
las computadoras actuales. Se basa en la representación de cantidades
utilizando los dígitos 1 y 0. Por lo tanto, es base 2 (Numero de dígitos del
sistema).
Cada dígito
de un número representado en este sistema se denomina BIT (Contracción
de Binary Digit).
Ejemplo
de la Suma Binaria:
Es
semejante a la suma decimal, con la diferencia de que se manejan solo 2 dígitos
(0 y 1), y que cuando el resultado excede de los símbolos utilizados
se agrega el exceso (acarreo) a la suma parcial siguiente hacia la izquierda.
Las tablas de sumar son:
Se observa que no se ha tenido ningún acarreo en las sumas parciales.
Sumar 11001
(25) y 10011 (19).
1 1 1
Acarreos
1 1 0 0 1…………25
1 0 0 1
1…………+19
1 0 1 1
100………. 44
El Sistema Octal:
Es un sistema
de numeración cuya base es 8, es decir, utiliza símbolos para la representación
de cantidades, estos símbolos son:
01234567.
Este sistema
también es de los llamados posicionales y la posición de sus cifras se mide con
relación a la coma decimal que en caso de no aparecer se supone implícitamente
a la derecha del número.
La aritmética
en este sistema es similar a la de los sistemas decimal y binario, por lo tanto
entraremos en su estilo.
Ejemplo
del Sistema octal:
¿Qué número
decimal representa el numero octal 4 701 utilizando el TFN?
4*83 + 7*82
+1*80= 2048+ 448+ 0+ 1= 2497.
El Sistema
Decimal: Es uno de los denominados sistemas posicionales, utilizando un
conjunto de símbolos cuyo significado depende fundamentalmente de su posición
relativa al símbolo coma (,), denominado coma decimal, que en caso de ausencia
se supone colocada implícitamente a la derecha.
Utiliza como
base el 10, que corresponde al número de símbolos que comprende para la representación
de cantidades; estos símbolos (también denominados dígitos) son:
123456789
Una
determinada cantidad, que denominaremos número decimal, se puede expresar de la
siguiente forma:
N° =∑ (dígito)i X (base)i
Donde:
Base= 10
I= Posición respecto a la coma,
D= n° de dígitos a la derecha de la coma,
N= n° de dígitos a la izquierda de la coma -1,
Dígito= cada uno de los que componen el número.
La representación de cantidades 1992 y 3, 1416 es:
1992= 1*103+ 9*102+ 9*101+ 2*100
3.1416= 3*100+ 1*101+ 4*102+ 103+ 6*104
Teorema
Fundamental de la Numeración. (TFN).
Se trata de u teorema que relaciona una cantidad expresada
en cualquier sistema de numeración con la misma cantidad expresada en el sistema
decimal.
Ejemplo:
Supongamos la cantidad 201.1 expresada en el sistema
de numeración de base tres que utiliza los dígitos para la representación de
cantidades0, 1 y 2, ¿Cuál será la representación de la misma cantidad en el
sistema decimal?
2*32+ 0*31+ 1*3-1= 18+0+1+0.333=19.333
El Sistema Hexadecimal:
Es un sistema
posicional de numeración en el que su base es 16, por tanto, utilizará 16
símbolos para la representación de cantidades. Estos símbolos son:
0123456789ABCDEF
Se le asignan los siguientes valores absolutos a
los símbolos A, B, C, D, E, F:
|
SIMBOLO
|
VALOR ABSOLUTO
|
|
A
|
10
|
|
B
|
11
|
|
C
|
12
|
|
D
|
13
|
|
E
|
14
|
|
F
|
15
|
La suma aritmética es similar a las anteriores.
Ejemplo: ¿Qué número decimal representa el número
hexadecimal 2CA utilizando el TNF?
1*162+ C*161+ A*160= 1*162+ 12*161+10*160= 512+192+10= 714
a)
Conversión Decimal -
Binario:
Para
convertir números enteros de decimal a binario, la forma más simple es dividir
sucesivamente el número decimal y los cocientes que se van obteniendo por 2,
hasta que el cociente en una de las divisiones se haga 0.
La unión de todos los restos obtenidos escritos en orden
inverso nos proporciona el número inicial expresado en el sistema binario.
Ejemplos:
Convertir el número decimal 10 a binario.

Solución: 10(10) = 1010(2)
Convertir el número decimal 1992 a binario.

Solución: 1992(10) = 11000001000(2)
b)
Conversión Binario – Decimal:
Consiste
en rescribir el número en posición vertical de tal forma que la parte de la
derecha quede en la zona superior y la parte de la izquierda quede en la zona
inferior. Se repetirá el siguiente proceso para cada de los dígitos
comenzando por el inferior:
Se suma el dígito al producto de 2 por el
resultado de la operación anterior, teniendo en cuenta que para el primer
dígito, el resultado de la operación anterior es 0. El resultado será el obtenido
en la última operación.
Ejemplo:
Convertir en decimal el número binario
101011.
Solución: 43
Bit: Dígito binario. Es el elemento más pequeño de
información del ordenador. Un bit es un único dígito en un número binario (0 o
1). Los grupos forman unidades más grandes de datos en los
sistemas de ordenador – siendo el Byte (ocho Bits) el más conocido de éstos.
Byte: Se describe como la unidad básica de almacenamiento de
información, generalmente equivalente a ocho bits, pero el tamaño del byte
del código de información en el que se defina. 8 bits. En español,
a veces se le llama octeto. Cada byte puede representar, por ejemplo, una
letra.
Kilobyte: Es una unidad de medida utilizada en informática que
equivale a 1.024 Bytes. Se trata de una unidad de medida común para la
capacidad de memoria o almacenamiento de las microcomputadoras.
Megabyte: es una unidad de medida de cantidad de datos
informáticos. Es un múltiplo binario del byte, que equivale a 220 (1 048 576)
Bytes, traducido e efectos como 106 (1 000 000) bytes.
Gigabyte: Es la unidad de medida más utilizada en los
discos duros. También es una unidad de almacenamiento. Debemos saber que un
byte es un carácter cualquiera. Un gigabyte, en sentido amplio, son
1.000.000.000 bytes (mil millones de bytes), ó también, cambiando de unidad,
1.000 megas (MG ó megabytes). Pero con exactitud 1 GB son 1.073.741.824 bytes ó
1.024 MB. El Gigabyte también se conoce como "Giga"
Terabyte: Es la unidad de medida de la capacidad de
memoria y de dispositivos de almacenamiento informático (disquete, disco
duro CD-ROM, etc.). Una unidad de almacenamiento tan desorbitada que
resulta imposible imaginársela, ya que coincide con algo más de un trillón de
bytes (un uno seguido de dieciocho ceros). El terabyte es una unidad de medida
en informática y su símbolo es el TB. Es equivalente a 240 bytes.
Se destaca que todavía no se han desarrollado memorias de
esta capacidad, aunque sí dispositivos de almacenamiento.
Cuatro bits se denominan cuarteto (ejemplo: 1001).
Ocho bits octeto o byte (ejemplo: 10010110).
Al conjunto de 1.024 bytes se le
llama Kilobyte o simplemente K.
1.048.576 Bytes equivalen a un Megabyte.
Mil millones de bytes equivalen a un Gigabyte.
1.024 Kilobytes forman el llamado Megabyte.
1.024 Megabytes se denominan Gigabyte.
Por tanto, podemos establecer las siguientes igualdades
relacionadas al dígito binario (bit):
1 Cuarteto 4 Bits.
1 Byte= 8 Bits.
1 Kilobyte= 1.024*8 bits= 8192 Bits.
1 Megabyte= 1.024*1.024*8= 8388608 Bits.
1 Gigabyte= 1.024*1.024*1.024*8= 8589934592 Bits.
Unidades de Medida: Hertzio(Hz),
Megahertzio(Mhz), Nanosegundos, Milisegundos y Microsegundos: Definición:
Ejemplo:
En los Estados Unidos, el suministro común de energía doméstica
es de 60 hertzios (lo que significa que la corriente cambia de dirección o
polaridad 120 veces, o 60 ciclos, cada segundo.
En Europa, la frecuencia de línea es de 50 hertzios, o
50 ciclos por segundo, la transmisión de radio se realiza a tasas de
frecuencia mucho mayores, habitualmente expresadas en kilohertzios (KHz) OR
megahertzios (MHz).
Hertzio (Hz): Es la unidad de medida de la frecuencia
equivalente a 1/segundo. Utilizado principalmente para los refrescos de
pantalla de los monitores, en los que se considera 60 Hz (redibujar 60
veces la pantalla cada segundo) como el mínimo aconsejable.
Megahertzio (MHz): Es una frecuencia (número de veces
que ocurre algo en un segundo). En el caso de los ordenadores, un equipo a 200
MHz será capaz de dar 200 millones de pasos por segundo. En la velocidad real
de trabajo no sólo influyen los MHz, sino también la arquitectura del procesador (y
el resto de los componentes); por ejemplo, dentro de la serie X86, un Pentium a
60 MHz era cerca del doble de rápido que un 486 a 66 MHz.
Ejemplo:
Si usted mira el dial de un receptor de radio,
encontrarán que lleva una indicación de frecuencias o longitudes de onda. La
mayoría de los receptores tienen varias bandas de ondas y éstas
pueden ser seleccionadas por medio de un botón llamado comúnmente el "el
selector de bandas de ondas", que le ofrece a usted una elección, por
ejemplo, entre la banda de onda media (emisoras Standard), la de la onda corta,
o bandas de onda corta y la banda FM.
Cada una de estas bandas del receptor pertenece a una de las
asignaciones oficiales de bandas de frecuencias. La banda entre 3 y 30 KHz se
denomina banda VLF (de muy Baja Frecuencia), 1 Hz (Hertzio) es 1 ciclo por
segundo, 1KHz (Kilohertzio) es 1000 ciclos por segundo, 1 MHz (Megahertzio) es
1.000.000 de ciclos por segundo.
El margen de 30-300 KHz recibe el nombre de banda de Baja
Frecuencia en la cual se encuentran las emisoras de radiodifusión de onda
larga; la banda de 300-3.000 KHz es la de la frecuencia media, entre 3.000 y
30.000 KHz es decir, entre 3 y 30 MHz, hallamos la banda de alta frecuencia,
mejor conocida como banda de onda corta, donde los equivalentes métricos de las
frecuencias se extienden entre 100 y 10 metros. Por encima de 30 MHz esta la
banda de VHF (Muy Alta Frecuencia); por encima de 300 MHz se habla de banda de
Ultra Alta Frecuencia (UHF).
c) Nanosegundos: Es una millonésima parte de un
segundo. Es decir, en un segundo hay 1.000.000.000 de nanosegundos. Se trata de
una escala de tiempo muy pequeña, pero bastante común en los
ordenadores, cuya frecuencia de proceso es de unos cientos de MHz.
Decir que un procesador es de 500 MHz, es lo mismo que decir
que tiene 500.000.000 de ciclos por segundo, o que tiene un ciclo cada 2 ns.
Ejemplo:
Este tiempo tan corto no se usa en la vida diaria,
pero es de interés en ciertas áreas de la física, la química y
en la electrónica. Así, un nanosegundo es la duración de un ciclo de reloj
de un procesador de 1 GHz, y es también el tiempo que tarda la luz en
recorrer aproximadamente 30 cm.
d) Milisegundos: Unidad de tiempo, equivalente a una
milésima parte de un segundo. (Ms).
Ejemplo: Numerosas personas, no obstante, se han dado
cuenta de que en 49.7 días hay 4294080000 milisegundos. Esa cifra es muy
semejante a 2۸32= 4294967296.
En otras palabras, un registro de 32 bits podría
contar 4294967296 milisegundos o, lo que el lo mismo, 49’7103 días
(exactamente, 49 días, 17 horas, 2 minutos y 47’296 segundos).
e) Microsegundos: Unidad de tiempo, equivalente a una
millonésima parte de un segundo (μs).

Comentarios
Publicar un comentario